sábado, 23 de mayo de 2015

Museo de Arte Popular
Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que le Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y exposiciones itinerantes.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada- Sala de la Miniatura Dominga Herrera- en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Sala de la Miniatura Dominga Herrera:
Esta sala del Museo de Arte Popular, está dedicada a las miniaturas en barro de Ilobasco, población que se ha distinguido por una larga tradición cerámica. Lleva el nombre de la destacada precursora María Dominga Herrera,  ceramista ejemplar por su sensibilidad, creatividad y destreza en el modelado del barro.

La exhibición cuenta con más de 4,000 miniaturas organizadas en profusas escenas o en las famosas “sorpresas”, que al destaparse contienen escenas más simples. Por su valor documental y la expresividad en su realización, estas permiten al visitante conocer sobre las tradiciones, costumbres y acontecimientos de nuestro país, convirtiendo a los artesanos de Ilobasco en verdaderos “cronistas del pueblo”.

Complementan la exhibición muñecos, moldes y objetos torneados fabricados en diversas épocas, que dan cuenta de la diversidad y antigüedad de la producción cerámica de Ilobasco.

Al final del recorrido, el visitante podrá experimentar el modelado en barro y ver el cortometraje “Ilobasco, La Eternidad del Barro, documento testimonial donde se funden arte, oficio y el origen de la miniatura.

e martes a sábado
De 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
A petición especial de estudiantes o turistas, el Museo puede atenderles en un horario diferente, con un costo adicional.
Para coordinar una visita especial llame al (503) 2274-5154 o escriba a nuestro correo 
info@artepopular.org.sv

Ubicación




viernes, 22 de mayo de 2015

Museo Arqueológico de San Andres
San Andrés constituyó un centro regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C. Ahí se encuentra un obraje de añil que data de la época colonial y que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C. 

San Andrés ha sido un lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en pedernal.

El complejo tiene un área de aproximadamente 35 hectáreas siendo uno de los centrosprehispánicos más grandes de El Salvador
Actualmente el sitio cuenta con un museo, una tienda de artesaníasguías locales y cafetería.
Horario de visitas San Andrés: martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Tarifa:
General Nacionales $0.69
Extranjeros $2.68. Niños menores de 8 años y adultos mayores no pagan. EScuelas Publicas entrada gratuita el día miércoles.
Cómo llegar... 
Para llegar en auto, aborde la carretera CA-1 que conduce de San Salvador hacia el occidente. En el kilómetro 31.5 encontrará la señal del sitio. 

Ubicación
SAN ANDRÉS A 32 Km. de San Salvador, y a solo 3 Km. de distancia de Joya de Cerén, se encuentra este sitio arqueológico ceremonial. 
Museo Regional de Oriente
El museo se dividía en Salas de Arqueología, Salas de Etnografía, Salas de Historia y Salas de Exposiciones Temporales. En ellas se apreciaban bienes arqueológicos procedentes de: Asanyamba, en La Unión; Corinto, en Morazán; San Lorenzo, en Usulután; Quelepa y Colonia La Presita en San Miguel.

En el área etnográfica se destacaron aspectos de la danza, el comercio tradicional, la música, los trajes regionales y las artesanías de la región. El área de Historia se destinó para contar lo relativo a la arquitectura y la vida de personajes sobresalientes.

El Museo Regional de San Miguel le ofrece dentro de sus instalaciones:

  • Recorridos guiados por las Salas Permanentes,
  • Exposiciones Temporales
  • Exposiciones Itinerantes
  • Talleres Lúdicos
  • Orientación en tareas escolares
Tarifas
Turista nacional: $1.00 USD
Turista extranjero: $3.00 USD

Niños menores de 12 años y adultos mayores entran gratis.
Horario de atención:
De Martes a Sábado, de 9:00 am a 5:00 pm

Ubicación
Museo Regional de Occidente
Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976
A 10 minutos del centro de San Salvador, se encuentra el Museo de Historia Natural de El Salvador – MUHNES, el cual durante los últimos 37 años se haya ubicado dentro del Parque Saburo Hirao; es un lugar de investigación sobre la diversidad biológica cuscatleca y de educación para grandes y chicos. El MUHNES, inició sus labores el 16 de octubre de 1883, cuando el Dr. David J. Guzmán recolecta las primeras muestras de fósiles y minerales salvadoreños, dando pie a la creación del Museo Nacional de El Salvador.
Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas entres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que de a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.

Este museo se concibe como un centro de transmisión de conocimientos del patrimonio cultural e histórico de la región occidental del país, que busca generar espacios de desarrollo cultural, propiciando el acercamiento de la familia, haciéndolos participes para fortalecer la identidad y desarrollo cultural.
Está compuesto por una sala permanente a la “Historia de la moenda de El Salvador”, y dos salas temporales, que desarrollan exposiciones de diversas temáticas.
Entre los servicios que ofrece al público están: exposiciones temporales, biblioteca, recorridos guiados, talleres educativos, charlas y conferencias. Para brindar una mejor atención, los interesados en servicios específicos deberán solicitarlos con anticipación a la dirección.
Director:
Arq. Julio Eduardo Aragón
Correo electrónico:
jearagon@cultura.gob.sv
Teléfonos:
(503) 2441-1215 Fax (503) 2441-2128
Horario:
De martes a sábado de 9:00 am a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 pm.
El Museo Regional de Occidente nace en 1996, por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTUIRA), ahora Secretaria de Cultura de la Presidencia (Secultura), bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y de la Fundación Cultural Los 44.
Desde 1998 el museo funciona en el edificio donde operaba el Banco de Reserva en lazona occidental, cuyas instalaciones fueron adecuadas para el uso museológico. La exposición permanente de numismática fue inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, y con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Desde enero de 2003 hasta la actualidad, la administración total del museo pasa a CONCULTURA, ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia, brindándole a la población local y visitantes en general la posibilidad de acercarse a piezas arqueológicas procedentes de la región, información sobre la historia contemporánea de los departamentos de occidente y una colección numismática salvadoreña.

 Ubicación
Museo Joya de Cerén
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamericana. 
En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia.
Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamericana porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia.
El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.
También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.
En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.
Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.
JOYA DE CERÉN muestra la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año 600 D.C. aproximadamente.
Aparentemente sus habitantes huyeron del fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto en 1976.
En 1992, CONCULTURA inició las gestiones para nombrar Joya de Cerén como Patrimonio Mundial, encargando a sus entonces empleados Manuel López y Paul Amaroli la tarea de llenar formularios y reunir la información necesaria. La propuesta fue aceptada por la UNESCO en 1993.
Joya de Cerén tiene 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros. 


Ubicación
Museo de Historia Militar
"El Zapote” es  para muchos un  sinónimo de imposición, de doctrina militar, de guerra, pero ahora conserva entre sus amplios corredores, sus pisos antiguos, que se mantienen firmes desde 1828 y su imponente construcción, trozos de la historia salvadoreña.
Ubicado en el Barrio San Jacinto, un punto estratégico de la ciudad porque desde ahí se observan edificaciones que un día fueron estructuras imponentes del Estado y que ahora son parte de la cultura, como el Palacio Nacional, la Catedral y otros.
Algunos cuentan que “la loma El Zapote” era la punta de una pirámide indígena, porque el lugar fue un asentamiento llamado Tunal Yucan y además durante la construcción de la estructura militar se encontraron vasijas y objetos precolombinos.
Su nombre se lo dieron gracias a un extenso sembradío de zapotes de los terrenos, de los que solo sobreviven siete al paso del tiempo.
Sus instalaciones albergaron a la Escuela de Cabos y Sargentos, al Regimiento de Ametralladoras y Artillería y el último regimiento que habito sus edificios fue el Comando de Transmisiones de la Fuerza Armada, este ultimo entregó el cuartel en 2002 para su transformación.
El entonces mayor del ejército, Ernesto García Rivera, recuerda bien el día en que el Ministerio dela Defensa les dio un mes para que montaran una exposición temporal del Museo de Historia Militar.
“Empezamos a buscar en los cuarteles objetos que nos pudieran servir para la exposición, armas en desuso, restos de aparatos, archivos, documentos, todo lo que creímos que podía ser parte del patrimonio de la Fuerza Armada”, cuenta con anhelo García, director del museo.
Poco a poco fueron reuniendo uniformes, gorras, pines y otros objetos, que guardaban aventuras y hazañas, que pertenecieron a las unidades que habían sido desmovilizadas por los Acuerdos de Paz.
Las familias de algunos reconocidos militares contribuyeron a la tarea de reunir esos objetos de valor histórico, familiares del ex presidente José María Lemus donaron toda la colección de artículos militares que le acompañaron en su carrera y que hoy se exhiben al público.
Recorrido
Al entrar a la primera sala el visitante es recibido por la única e hipnotizante pintura del celebre escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrúe, para muchos desconocido como pintor, obra de arte que le pertenecía a la familia Lemus. La obra que data de 1936, se titula Conquista de América y en ella están plasmados al lienzo, los más importantes acontecimientos del descubrimiento y las batallas libradas por los españoles y los indígenas en tierras americanas.
Mientras se recorren sus pasillos y sus salas que un día fueron centros de planificaciones y estrategias se encuentran  cañones que se utilizaron en la primera guerra mundial o los tipos crops que sirvieron en la guerra contra Guatemala en 1906.
Hay uno en particular que llama la atención, se desconoce el año exacto del que procede pero tiene marcada claramente la insignia de la corona española de la época de la conquista, como si el tiempo no hubiese pasado por él.
El recorrido es envolvente, los objetos llevan al lugar y al momento en que sucedieron los hechos históricos, las armas que un día se utilizaron en innumerables batallas, ahora descansan y esperan ser admiradas.
 Ahí se encuentra la silla en la que fue ejecutado Gerardo Barrios, la historia de los militares célebres como Juan Manuel Arce, Domingo Monterrosa y otros. Los distintos uniformes militares, actas, acuerdos y planificaciones de gestas militares.
Los honores no son sólo para los militares antiguos, hay una sala especial en la que la institución castrense reconoce a los “Héroes del Batallón Cuscatlán”, al soldado Natividad Méndez Ramos, primer efectivo que murió en el cumplimiento de su labor en Irak en 2004.

“El Zapote” no solo es el Museo de Historia Militar todos los días en las mañanas y en las tardes su plaza central recibe a cientos de salvadoreños que llegan atraídos por la seguridad del lugar, para hacer actividades físicas, otros llegan para contemplar la vista desde la plaza a los próceres y retratar el paisaje.
El museo es apoyado por la Academia de Historia Militar, una entidad no gubernamental formada por un grupo militares activos y retirados, quienes se encargan de captar fondos para el mantenimiento de la colección.
Gracias a que las instalaciones son administradas por los militares conserva su disciplinada doctrina, está abierto los 365 días del año, de 8:00 am. a 5:00 pm. y la entrada es gratis para toda la población salvadoreña.
Dentro del museo se encuentra un modelo de avión de combate, los camiones de traslado de tropas y hasta el Papamóvil, en el cual se trasladó a Juan Pablo II desde el aeropuerto de Ilopango hasta el sitio donde ofreció la misa.
 Visitar “El Zapote” es recorrer la historia militar de El Salvador, una historia marcada por la disciplina castrense.

Ubicación

jueves, 21 de mayo de 2015

Museo de Arte MARTE, El Salvador Turismo
l Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro, que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con la inauguración de su edificio. En el corto tiempo y gracias al trabajo desarrollado se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana. 
El MARTE exhibe una muestra de arte salvadoreño basada en su colección permanente, colecciones privadas y la colección nacional. Se presenta así una visión representativa de arte de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. De igual manera, se mantiene un programa de exhibiciones temporales importantes, que han permitido que en El Salvador se puedan mostrar obras de los grandes maestros del arte universal. Sus actividades de exhibición se complementan con un Programa Educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a las escuelas públicas del país, un Programa de Capacitación Docente, y actividades como talleres dirigidos, talleres sabatinos y charlas directamente vinculadas a las exhibiciones. 
Asimismo, el MARTE tiene relación con organizaciones internacionales de mucho prestigio como:
Museo Soumaya de México 
Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua 
Museo de Arte Moderno de Guatemala 
Museo de Arte Moderno de México
Fundación Cisneros de Venezuela
Programa de Arte Español para el Exterior del gobierno de España 
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa RicaEl MARTE es además parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).
La institución ofrece otros servicios, de carácter complementario, como la tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos.

Ubicación